lunes, septiembre 04, 2006

El fenómeno de la diáspora dominicana

"Si le ponemos número, estamos hablando de por lo menos unos cinco mil millones de dólares"

Evan Lewis

ELDIARIO/LA PRENSA(CORRESPONSAL)Santo Domingo.-La comunidad dominicana residente en el exterior aportó 2.1 mil millones de dólares al país a través de las remesas enviadas a sus familiares el año pasado, y otros mil millones de dólares al sector turístico, afirmó Manuel Orozco, director para Centroamérica del Diálogo Interamericano, e Investigador para la Universidad de George Town, en Washington.

Orozco, quien se encuentra en Santo Domingo para participar en un taller sobre la diáspora dominicana, respondió a las siguientes preguntas de EL DIARIO/LA PRENSA.

EL: ¿Cuál sería la importancia económica de la ciudad de Nueva York para los dominicanos?

MO: La importancia económica, si le ponemos número, estamos hablando de por lo menos unos cinco mil millones de dólares. Agregando las remesas, el comercio nostálgico. Por lo menos un 10% de las exportaciones dominicanas a EEUU, son productos nostálgicos, es decir, son productos que reflejan la demanda de ciertos consumos dominicanos. Después está el turismo, los viaje, el transporte. Podemos hablar de unos 4 mil, 5 mil millones de dólares.

EL: ¿Esas remesas pueden calificarse como el sostén de la economía de RD?

MO: No es el sostén, porque la economía dominicana, excepto por esta situación de crisis que ha pasado en los últimos 8 meses, tiene otras fuentes de ingreso, es una economía bastante dinámica, pero es uno de los factores que influyen en el comportamiento de la economía dominicana. Si fuéramos a identificar cual es la influencia yo diría que entre un 25 y un 30% del dinamismo económico dominicano está vinculado con su diáspora.

En esta época de crisis también la diáspora ha sido de fundamental importancia, porque en la medida que se ha producido una caída en la tasa de cambio y un aumento en la inflación, el efecto ha tenido en que la remesa juega un rol anticíclico, es decir, que se pasa un ciclo de crisis, sin embargo, la remesa ha tenido un mismo comportamiento. Esto puede tener un impacto muy importante en los hogares dominicanos que están siendo afectados por la inflación y el efecto de la tasa de cambio.

EL: ¿Beneficia o perjudica el alza de dólar a los dominicanos?

MO: Es una pregunta bastante compleja que está siendo debatida en estos momentos en varios círculos. No hay una influencia directa, porque la persona está recibiendo dólares, a una tasa de cambio que básicamente es competitiva en el mercado remesador, entonces no está siendo afectado directamente.

Por otro lado podría tener una estrategia más efectiva para enfrentar la crisis si estas personas estuvieran recibiendo los dólares y pudieran cambiarlo en otro momento y en otro lugar más competitivo. Pero yo creo que básicamente, la ventaja está en que el que recibe dólares está siendo amortiguado por la crisis.

EL: ¿Las remesadoras están siendo reguladas?

MO: Las remesas no pagan ningún impuesto. Ahorita hay un nuevo reglamento que se acaba de pasar, se trata en lo mejor posible que el envío de dinero se haga en dólares, en una resolución del Banco Central, que pasó el 5 de febrero, que básicamente estipula que el sistema cambiario debería estar entregando las remesas en dólares.

Es una forma para protegerse del efecto de la especulación si existiera una, en la tasa de cambio. El argumento es que el dominicano quiere su plata en pesos, no en dólares, pero lo que el Banco Central trata de hacer es motivar a los cambiantes a entregar la plata en dólares para evitar alguna potencial especulación.

EL: Háblanos del fenómeno de la diáspora dominicana.

MO: La diáspora dominicana es una comunidad no muy diferente de otras, que son personas de bajo ingreso pero que mantienen un nexo con su país y se han constituido en comunidades transnacionales, en la medida en que mantienen obligaciones en dos países simultáneamente, y los vínculos emocionales se mantienen en dos países... hacen todo lo posible por fortalecer este vínculo, lo más fascinante de este trabajo que realizada la diáspora, la comunidad transnacional dominicana, es que estos vínculos familiares tienen efectos a nivel macroeconómico de una manera significativa, cada persona que llama a sus familias en un promedio de 120 minutos al mes, para ver como está la mamá, el hijo, la hija, el papá, etc., se suma en un valor agregado en millones de dólares, o cada vez que uno envía 200 dólares, 10 veces al año, termina enviando dos mil millones de dólares en todo el país.

EL: ¿Ha sido protegida la diáspora, que se debe hacer?

MO: Hay dos formas de considerar a la diáspora, de una manera instrumental y otra activa, o simbólica, fundamentalmente está el aspecto de que hay una oportunidad económica ofrece la diáspora y hay que crear políticas especificas que fortalezcan esa relación.

Pero lo principal es que la comunidad dominicana es parte de la sociedad dominicana y está vinculada orgánicamente a la nación, lo que significa que el estado tiene una obligación de proteger sus intereses, pues la primera premisa de cualquier tipo, es el estado tiene que crean una oficina de atención a la comunidad en el exterior, de acercamiento a la diáspora.

No hay comentarios.: